En este Blog encontraras:Comentarios de mis clases dictadas, reflexiones de las mismas, material de apoyo relacionados con el prgrama de 2ª año de Diversifiación Biológica, entre otros.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Reflexión de mi actuación en la práctica de este año
Pienso que la base de esta evolución fue la confianza que fui adquiriendo con el tiempo tanto con los alumnos como con mi profesor adscriptor, lo que permitió que todas las partes nos vallamos conociendo de a poco.
El relacionamiento con el grupo siempre fue excelente, debo reconocer, que quizá sea mejor con aquellos alumnos que comparten conmigo el práctico, ya que al ser un grupo más pequeño nos conociéramos más rápido y sea más fácil la interacción con los alumnos.
Otro de los factores que quizás ayudaron a esta evolución en mi práctica, fue que me dedicará de lleno a la misma, ya que hubo un momento en el año en el cual estuve a punto de abandonarla como ya es sabido. Al volver, decidir focalizar todas mis fuerzas solo en la práctica.
Entiéndase que con esto no quiere decir que hasta esta momento no me esforzará en la práctica, pero el hecho de abandonar algunas materias hizo que tuviera más tiempo para dedicarme de lleno a la misma y al tiempo que requiere y conlleva una práctica para el segundo año de bachillerato.
A medida que fui dando clases, 8 temas teóricos en total y trabajando continuamente en las instancias prácticas; me fui soltando más y desenvolviendo continuamente. Un punto importante a considerar y que cabe resaltar, fue la gran cantidad de oportunidades brindadas por mi adsciptor para que yo dicte clases. Hecho que sin el cual esta evolución no podrí a haber sido llevada a cabo.
Otro aspecto a destacar en mi evolución, fue tomar en cuenta lo hecho por mi el año pasado, ya que este año estoy recursando Didáctica I, y tomar eso como base para encarar este año y no volver a cometer los mismos errores.
Las devoluciones brindadas ya sea por el profesor adscriptor después de cada clase y de mi profesora de Didáctica I después de las visitas, también fueron un factor preponderante para mi evolución en la práctica, ya que me aportaron mucho y fueron más que útiles para mi actuación, utilizando cada una de ellas como herramienta a la hora, por ejemplo, de planificar mis clases.
Mi profesor adscriptor fue un soporte constante, un apoyo constante, del cual he aprendido mucho, siempre estuvo disponible a la hora de ayudarme a preparar una clase y muchas veces me aconsejó en asuntos de índole personal. Me brindó una mano cuando la necesite, y sobre todo, existe una excelente relación personal entre ambas clases.
Otro factor importante en esta evolución fue el hecho de no cerrarme en mi mismo y pedir ayuda a mi profesor adscriptor, a mi profesora de didáctica e incluso muchas veces a mis propios compañeros de clase cuando necesite un consejo o tenía una duda a la hora de dar una clase, por ejemplo.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Pradera
PRADERA NATURALES
Formación herbácea densa con poca presencia de árboles.
Es el paisaje típicamente americanos, son naturales y de gran extensión.
Se ubica en zonas de clima templado oceánico, templado de transición y frío oceánico.
Los campos, a la vista, puedan parecer monótonos.
El factor limitante de la pradera es el agua.
El promedio anual de precipitaciones llega a 600 mm3.
En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas.
A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepas y semidesiertos.
Las praeras del Río de la Plata constituyen una de las áreas más extendidas de praderas naturales en el mundo, abarcan una región de 70 millones de hectáreas, entre el este de Argentina, Uruguay y Río Grande do Sul en Brasil.
Antes de la agricultura, los campos fueron continuamente controlados por grandes manadas de herbívoros.
Los desechos fecales de estas manadas enriquecían el suelo y permitían a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres.
La mayoría de los pequeños animales de las planicies estan adaptados a una vida subterránea, donde las condiciones a lo largo del año son relativamente estables.
Las praderas se encuentran en regiones templadas, sin temperaturas extremas, con promedios de 17º C.
Se diferencian claramente dos estaciones: con lluvias y con sequías (hoy no tan notoriamente por el calentamiento global).
Vegetación:
Árboles aislados rodeados de hierbas cortas y tiernas.
Ecosistema en el que las gramíneas constituyen la vegetación dominante.
Las plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.
Pueden existir más de 150 especies de vegetales en una pradera.
Fauna:
Comadreja, venado, liebre, tatú, mulita, perdiz, rapaces, zorros, zorrillos, etc.
Predominan los herbívoros.
Tienen hábitos saltadores, corredores y de mimetismo, ya que no se encuentran refugios naturales que los protejan.
Las praderas se emplean en la ganadería (pastos naturales), agricultura (forraje y cereales) y forestación (papelera).
Se incluyen aquí las praderas propiamente dichas y todo tipo de pastizales.
Estos son los ambientes más abundantes en Uruguay.
Pocas praderas "naturales" no han sufrido en algún momento la presencia del hombre (roturación, quema, etc.).
Cordados
Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.
Características generales
* Deuteróstomos, simetría bilateral, cuerpo segmentado, triblásticos (con tres capas germinales), celoma bien desarrollado (se pierde en algunos grupos).
* Presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el encéfalo y la espina neural.
* Presentan una estructura de sostén, en posición dorsal, llamada notocorda. Se extiende a lo largo de todo el cuerpo, en algunos grupos persiste durante toda la vida, en otros es reemplazada por la columna vertebral.
* Poseen hendiduras faríngeas (faringotremas) en alguna etapa del desarrollo. En vertebrados terrestres estas hendiduras se pierden en el animal adulto.
* Con endostilo faríngeo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides) en vertebrados.
* Poseen un aparato digestivo completo (boca y ano), especializado en regiones.
* Se reproducen sexualmente, la mayoría tiene sexos separados.
* Corazón ventral respecto al tubo digestivo.
* Musculatura segmentada.
* Cola postanal musculosa y locomotriz en algún estado del desarrollo.
* Segmentación radial, holoblástica, subigual.
* Etapa de larva renacuajo en algún momento del desarrollo.
Refelxión clase teórica: Equinodermos
Como aspectso positivos puedo destacar: la actitud frente al grupo, mostrando gran soltura en la clase; se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación; por lo cual también puedo decir, que la planifiocación fue cumplida; se respondieron a las demandas del grupo; los conceptos fueron debidamente jerarquizados; los alumnos particparon y se presentaron atentos e interesados en todo momento; los recursos didácticos fueron bien elegidos y bien utilizados; el pizarrón fue bien utilizado, la letra volvió a ser clara y entendible por los alumnos.
Crustáceos
Presentan 20 o 21 metámeros, que constituyen tres regiones: seis metámeros en el cefalón o cabeza, ocho en el pereion o tórax, y seis o siete en el pleon o abdomen. El cefalón presenta siempre cinco pares de apéndices, el pereion ocho, y el pleon contiene un nuemro variable ó carece de ellos. Dada la diversidad de formas se toma como referencia la descripción de un malacostráceo decápodo común como es el cangrejo de río.
Tienen un sistema circulatorio abierto, con un corazón dorsal. El medio interno, llamado hemolinfa, es incoloro y contiene hemocianina. La excreción se realiza mediante un par de glándulas que desembocan en la base de las antenas ó de las segundas maxilas. La sustancia que se excreta es amoníaco, la mayor parte del cual sale a través de las branquias. Pueden poseer ocelos, ojos compuestos ó ambos a la vez. Los sentidos del gusto y del olfato radican en las antenas y en las piezas bucales.
Para crecer experimentan mudas, cuyo ritmo disminuye con la edad, y que es controlado por una hormona, que es segregada por el órgano X del cerebro.
viernes, 25 de junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
Reflexión clase teórica
Reflexión:
-Aspectos positivos: los alumnos mostraron interés por la tarea; todos los grupos cumplieron con lo pedido; la idea de ponerlos en círculo fue buena ya que los alumnos podían observarse al hablar; el hecho de designar un delegado por grupo hizo que la participación fuera más prolija; hubo una fluida interacción entre los alumnos; el esquema realizado en el pizarrón fue lo bastante claro para que los alumnos puedan entenderlo.
Clase teórica Tema: Protozoarios 28/05/ 2010
Reflexión:
-Aspectos positivos: creo que la actitud frente al grupo fue mejor que en clases pasadas, me sentí más seguro frente al grupo, recorrí más el salón, el esquema en el pizarrón fue lo suficientemente claro paro que lo entiendan los alumnos, la explicación de cada una de las características ayudó para que el esquema fuera más claro, los objetivos fueron cumplidos, se respondieron a las interrogantes que les surgían a los alumnos.
-Aspectos negativos: la clase a mi entender fue muy expositiva, los alumnos participaban solo cuando se lo pedía, al ver esto el profesor intervino para que hubiera más participación por parte del alumnado, tendría que haber llevado recursos didácticos para que quedarán aún más claro el esquema, cabe recordar también, que tuve muy poco tiempo para preparar esta clase ya que había dado clase en la clase pasada; la letra en el pizarrón sigue siendo desprolija.
La Cuenca del Plata
La Cuenca del Plata es el sistema hídrico más grande de Sudamérica después del Amazonas y la quinta cuenca hídrica más grande del mundo. Denominada por Solís en 1516 como “Mar Dulce”, tiene una superficie de más de 3.200.000 kilómetros cuadrados, casi igual al área de la Unión Europea. La cuenca comprende importantes territorios pertenecientes al centro y norte de la Argentina, sur del Brasil, sur y este de Bolivia, casi todo el Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay.
Abarca desde el Altiplano en Bolivia al Océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecís en el Planalto, que la separa de la Cuenca Amazónica, hasta el Atlántico. Las precipitaciones que caen sobre la cuenca se reúnen en cinco grandes ríos: Paraná, Paraguay, Uruguay, Pilcomayo y Bermejo, cuyos caudales confluyen finalmente en el Río de la Plata.
Estos grandes ríos tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Iguazú, Salado, Gualeguay, Miriñay, Guaycurú, Pilagá, Guayquiraró y Samborombón, entre muchísimos otros. En esta enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos, que van desde los típicos de agua dulce hasta aquellos en que ésta se mezcla con agua de mar en un estuario, a la desembocadura del Río de la Plata. El caudal medio de la cuenca es de 23.000 m³/s.
Diversidad biológica y cultural
Teniendo en cuenta que la cuenca tiene sus coordenadas extremas entre los paralelos 14° y 38° S y los meridianos 67° y 43° 30´ O, es fácil advertir que existe una gran variación de condiciones ambientales, en estrecha interrelación con una compleja diversidad de factores culturales, económicos y sociales.
La cuenca incluye tributarios andinos que nacen en zonas montañosas y atraviesan latitudinalmente la cuenca arrastrando sedimentos, como el Pilcomayo y el Bermejo, hasta confluir con caudalosos ríos de llanura –por ejemplo el Paraguay que fluye hacia el sur recogiendo el agua filtrada en enormes humedales.
Los atractivos de la cuenca van más allá, como entre otros el flujo indeciso de la cuenca cerrada del río Parapetí –que constituye parte de la línea divisoria entre la Cuenca del Plata y la del Amazonas–, además de otras subcuencas condicionadas a las fuentes de aguas cordilleranas.
Existen también en la cuenca extensas zonas expuestas a inundaciones laminares. La mayor es probablemente el Pantanal –también conocido como Gran Pantanal–, una red de humedales poco profundos que abarca más de 140.000 km². El río Paraguay, que recoge las aguas del Pantanal, desemboca en el Paraná y ambos alimentan el sistema de humedales fluviales más extenso del planeta, con unos 3.500 kilómetros de longitud libres de represas, que corre de norte a sur desde el Pantanal de Mato Grosso hasta el Río de la Plata.
Muchos de estos ríos y humedales tienen un comportamiento aún poco conocido y han sido insuficientemente estudiados y documentados en relación a la diversidad de peces, a los reservorios o sitios de reproducción y a la importancia de la avifauna migratoria, entre otros aspectos.
En síntesis, la Cuenca del Plata es una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, con una excepcional diversidad biológica y cultural –incluyendo una importante pesquería continental y una rica diversidad de otros recursos acuáticos, que merecen ser protegidos. El conjunto fluvial y lacustre de la cuenca forman además el principal sistema de recarga del Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua subterránea del mundo.
Principales ecosistemas
La Cuenca del Plata incluye ecosistemas claves. El Gran Chaco es el segundo ecosistema en superficie de América del Sur, luego de la Amazonia. Corresponde a un área aluvional que se localiza al este de la cordillera de los Andes, formada por la deposición de sedimentos, fundamentalmente de los ríos Bermejo y Pilcomayo. El Bermejo, logra llegar con sus aguas desde los Andes al río Paraguay y de allí al Paraná, constituyendo un corredor ecológico natural entre los ecosistemas de Puna en la montaña, el piedemonte de Yungas y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco.
El Pantanal, gigantesco humedal compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay, en la cuenca alta del río Paraguay, es reservorio de una enorme riqueza biológica y actúa como regulador del sistema hidrológico de la cuenca al retardar cuatro meses la llegada al Paraná de las aguas del río Paraguay, evitando así la conjunción de los períodos de máximos caudales de ambos ríos y atenuando las grandes crecidas.
Entre los grandes humedales pueden citarse entre otros el Bañado de La Estrella, conectado al Pilcomayo en territorios de Argentina y Paraguay; los Bañados del Izozoc, en Bolivia, vinculados al río Parapetí, y el sistema de esteros, lagunas y bañados del Iberá, en Corrientes, Argentina, un vasto humedal de entre 7.800 y 12.000 km2, ubicado en una planicie de escasa pendiente con orientación noreste-sudoeste, alimentada principalmente por lluvias, que desagua en el Paraná medio a través del río Corriente.
La Pampa, por su dimensión constituye el tercer bioma de importancia global de la Cuenca del Plata. Los suelos más fértiles de la cuenca se localizan en las planicies pampeanas. Desde temprano en ella se asentó la producción agropecuaria, que no ha cesado de expandirse. Esta bioregión incluye el sur del Estado brasileño de Río Grande do Sul, todo el territorio uruguayo, las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, el sur de Santa Fe, Córdoba y Corrientes, parte de la provincia de San Luis y el norte de la provincia La Pampa.
La cuenca es completada por importantes partes de otros dos ecosistemas claves en Sudamérica: el Cerrado, al norte –que separa a la Cuenca del Plata de la Cuenca Amazónica–, y la Mata Atlántica, al noreste, ambos de una amplia diversidad biológica. En la vegetación de la cuenca coexisten especies de variado linaje, dado que los ríos actúan como corredores entre regiones distantes en algunos casos varios miles de kilómetros. Por ejemplo, la mayor parte de las selvas en galería del Chaco Húmedo, si bien tienen elementos de linaje chaqueño, contiene especies de linaje amazónico.
Estos datos sobresalientes son indicadores de la abundancia y calidad de los recursos naturales y de la productividad natural, bienes y servicios que prestan estos ecosistemas. Manifiesta también lo clave que ha sido y que continúa siendo, la disponibilidad en calidad y cantidad de los recursos hídricos y de la biodiversidad para la sostenibilidad de la región.
En resumen, la Cuenca del Plata es una región de extraordinario valor ecológico y económico, con una rica variedad morfológica y climática, y en cuanto a calidad de suelos, recursos acuáticos y diversidad biológica y cultural, que la hacen sumamente apropiada para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable. Estas características interactuando simultáneamente ofrecen una oportunidad única en la para posibilitar la puesta en marcha de modelos alternativos de sustentabilidad, satisfaciendo las necesidades humanas en equilibrio con las capacidades biológicas de los ecosistemas.