Pensando en el primer día que concurrí a clase o la primera clase dictada por mi, puedo concluir, que he tenido una gran evolución en mi práctica desde esas instancias hasta este momento del año.
Pienso que la base de esta evolución fue la confianza que fui adquiriendo con el tiempo tanto con los alumnos como con mi profesor adscriptor, lo que permitió que todas las partes nos vallamos conociendo de a poco.
El relacionamiento con el grupo siempre fue excelente, debo reconocer, que quizá sea mejor con aquellos alumnos que comparten conmigo el práctico, ya que al ser un grupo más pequeño nos conociéramos más rápido y sea más fácil la interacción con los alumnos.
Otro de los factores que quizás ayudaron a esta evolución en mi práctica, fue que me dedicará de lleno a la misma, ya que hubo un momento en el año en el cual estuve a punto de abandonarla como ya es sabido. Al volver, decidir focalizar todas mis fuerzas solo en la práctica.
Entiéndase que con esto no quiere decir que hasta esta momento no me esforzará en la práctica, pero el hecho de abandonar algunas materias hizo que tuviera más tiempo para dedicarme de lleno a la misma y al tiempo que requiere y conlleva una práctica para el segundo año de bachillerato.
A medida que fui dando clases, 8 temas teóricos en total y trabajando continuamente en las instancias prácticas; me fui soltando más y desenvolviendo continuamente. Un punto importante a considerar y que cabe resaltar, fue la gran cantidad de oportunidades brindadas por mi adsciptor para que yo dicte clases. Hecho que sin el cual esta evolución no podrí a haber sido llevada a cabo.
Otro aspecto a destacar en mi evolución, fue tomar en cuenta lo hecho por mi el año pasado, ya que este año estoy recursando Didáctica I, y tomar eso como base para encarar este año y no volver a cometer los mismos errores.
Las devoluciones brindadas ya sea por el profesor adscriptor después de cada clase y de mi profesora de Didáctica I después de las visitas, también fueron un factor preponderante para mi evolución en la práctica, ya que me aportaron mucho y fueron más que útiles para mi actuación, utilizando cada una de ellas como herramienta a la hora, por ejemplo, de planificar mis clases.
Mi profesor adscriptor fue un soporte constante, un apoyo constante, del cual he aprendido mucho, siempre estuvo disponible a la hora de ayudarme a preparar una clase y muchas veces me aconsejó en asuntos de índole personal. Me brindó una mano cuando la necesite, y sobre todo, existe una excelente relación personal entre ambas clases.
Otro factor importante en esta evolución fue el hecho de no cerrarme en mi mismo y pedir ayuda a mi profesor adscriptor, a mi profesora de didáctica e incluso muchas veces a mis propios compañeros de clase cuando necesite un consejo o tenía una duda a la hora de dar una clase, por ejemplo.
Aprendiendo Biología
En este Blog encontraras:Comentarios de mis clases dictadas, reflexiones de las mismas, material de apoyo relacionados con el prgrama de 2ª año de Diversifiación Biológica, entre otros.
viernes, 5 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
Pradera
PRADERA NATURALES
Formación herbácea densa con poca presencia de árboles.
Es el paisaje típicamente americanos, son naturales y de gran extensión.
Se ubica en zonas de clima templado oceánico, templado de transición y frío oceánico.
Los campos, a la vista, puedan parecer monótonos.
El factor limitante de la pradera es el agua.
El promedio anual de precipitaciones llega a 600 mm3.
En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas.
A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepas y semidesiertos.
Las praeras del Río de la Plata constituyen una de las áreas más extendidas de praderas naturales en el mundo, abarcan una región de 70 millones de hectáreas, entre el este de Argentina, Uruguay y Río Grande do Sul en Brasil.
Antes de la agricultura, los campos fueron continuamente controlados por grandes manadas de herbívoros.
Los desechos fecales de estas manadas enriquecían el suelo y permitían a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres.
La mayoría de los pequeños animales de las planicies estan adaptados a una vida subterránea, donde las condiciones a lo largo del año son relativamente estables.
Las praderas se encuentran en regiones templadas, sin temperaturas extremas, con promedios de 17º C.
Se diferencian claramente dos estaciones: con lluvias y con sequías (hoy no tan notoriamente por el calentamiento global).
Vegetación:
Árboles aislados rodeados de hierbas cortas y tiernas.
Ecosistema en el que las gramíneas constituyen la vegetación dominante.
Las plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.
Pueden existir más de 150 especies de vegetales en una pradera.
Fauna:
Comadreja, venado, liebre, tatú, mulita, perdiz, rapaces, zorros, zorrillos, etc.
Predominan los herbívoros.
Tienen hábitos saltadores, corredores y de mimetismo, ya que no se encuentran refugios naturales que los protejan.
Las praderas se emplean en la ganadería (pastos naturales), agricultura (forraje y cereales) y forestación (papelera).
Se incluyen aquí las praderas propiamente dichas y todo tipo de pastizales.
Estos son los ambientes más abundantes en Uruguay.
Pocas praderas "naturales" no han sufrido en algún momento la presencia del hombre (roturación, quema, etc.).
Cordados
Los cordados (Chordata, "con cuerda") son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocordio, ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases.[1] Se conocen casi 65.000 especies actuales,[2] la mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados, y casi la mitad de las cuales son peces. El ser humano pertenece al filo cordados.
Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.
Características generales
* Deuteróstomos, simetría bilateral, cuerpo segmentado, triblásticos (con tres capas germinales), celoma bien desarrollado (se pierde en algunos grupos).
* Presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el encéfalo y la espina neural.
* Presentan una estructura de sostén, en posición dorsal, llamada notocorda. Se extiende a lo largo de todo el cuerpo, en algunos grupos persiste durante toda la vida, en otros es reemplazada por la columna vertebral.
* Poseen hendiduras faríngeas (faringotremas) en alguna etapa del desarrollo. En vertebrados terrestres estas hendiduras se pierden en el animal adulto.
* Con endostilo faríngeo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides) en vertebrados.
* Poseen un aparato digestivo completo (boca y ano), especializado en regiones.
* Se reproducen sexualmente, la mayoría tiene sexos separados.
* Corazón ventral respecto al tubo digestivo.
* Musculatura segmentada.
* Cola postanal musculosa y locomotriz en algún estado del desarrollo.
* Segmentación radial, holoblástica, subigual.
* Etapa de larva renacuajo en algún momento del desarrollo.
Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.
Características generales
* Deuteróstomos, simetría bilateral, cuerpo segmentado, triblásticos (con tres capas germinales), celoma bien desarrollado (se pierde en algunos grupos).
* Presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el encéfalo y la espina neural.
* Presentan una estructura de sostén, en posición dorsal, llamada notocorda. Se extiende a lo largo de todo el cuerpo, en algunos grupos persiste durante toda la vida, en otros es reemplazada por la columna vertebral.
* Poseen hendiduras faríngeas (faringotremas) en alguna etapa del desarrollo. En vertebrados terrestres estas hendiduras se pierden en el animal adulto.
* Con endostilo faríngeo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides) en vertebrados.
* Poseen un aparato digestivo completo (boca y ano), especializado en regiones.
* Se reproducen sexualmente, la mayoría tiene sexos separados.
* Corazón ventral respecto al tubo digestivo.
* Musculatura segmentada.
* Cola postanal musculosa y locomotriz en algún estado del desarrollo.
* Segmentación radial, holoblástica, subigual.
* Etapa de larva renacuajo en algún momento del desarrollo.
Refelxión clase teórica: Equinodermos
Como aspectso positivos puedo destacar: la actitud frente al grupo, mostrando gran soltura en la clase; se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación; por lo cual también puedo decir, que la planifiocación fue cumplida; se respondieron a las demandas del grupo; los conceptos fueron debidamente jerarquizados; los alumnos particparon y se presentaron atentos e interesados en todo momento; los recursos didácticos fueron bien elegidos y bien utilizados; el pizarrón fue bien utilizado, la letra volvió a ser clara y entendible por los alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)